Natalia Royo directora de Tintaentera revisando proyectos realizados

ÉTICA EN EDICIONES GRÁFICAS

¿Cuándo repetir una edición gráfica y cuándo no? Ética y prácticas comunes en obra múltiple

El mundo de la obra gráfica original está lleno de matices. Una de las preguntas más comunes —y también más delicadas— que surgen entre artistas, coleccionistas y editores es: ¿se puede repetir una edición gráfica? ¿Y cuándo está bien hacerlo (o no)?

En este artículo te contamos las claves para entender qué significa editar una obra gráfica, cuándo es correcto repetir una edición y cómo actuar con transparencia.

Detalle de grabado de Maite Ubide titulado Telúrico

¿Qué es una edición gráfica?

  • Una edición gráfica es un conjunto limitado de estampas realizadas a partir de una misma matriz (o conjunto de matrices), normalmente numeradas y firmadas por el artista.
  • Cada estampa es una obra original, no una copia mecánica.
  • Ejemplo de numeración: 4/20 significa que esa estampa es la cuarta de una edición de 20 unidades.

¿Se puede repetir una edición ya realizada?

No se debería.
Una edición limitada implica que no se harán más estampas una vez finalizada, y que esa limitación forma parte del valor, la exclusividad y el compromiso del artista con el coleccionista.

¿Hay excepciones?

Sí, pero solo si se comunica con total transparencia. Algunos casos:

  • Una edición paralela con variaciones (papel diferente, tamaño distinto, técnica mixta).
  • Una re-edición claramente marcada como tal (por ejemplo, Edición II, Serie B, etc.).
  • Pruebas de artista (PA) o pruebas de estado (PE), que son estampas fuera de la numeración principal, y que deben indicarse claramente en la firma.

Ética en la obra múltiple: lo que todo artista debe tener claro

1. Destruir o inutilizar la matriz tras la edición completa

Muchos artistas optan por rayar, romper o marcar la plancha una vez se ha completado la edición. Esto refuerza el compromiso con la edición limitada.

2. Documentar bien la edición

Debe constar:

  • Técnica utilizada
  • Número de ejemplares
  • Pruebas de artista o pruebas de estado
  • Año de edición
  • Lugar de estampación (si es un taller profesional)

3. Firmar, numerar y fechar de forma coherente

Una firma mal hecha o ambigua puede generar desconfianza. La numeración debe ser clara y reflejar el total real de estampas.

En Tintaentera te ayudamos a registrar correctamente tu obra y a conservar la documentación de cada proyecto gráfico.


¿Y si quiero volver a estampar una obra similar?

Ahí entra la creatividad. Puedes:

  • Modificar la matriz original (grabado aditivo)
  • Crear una nueva versión reinterpretada
  • Cambiar soporte, formato, técnica o colores
  • Pero si es exactamente la misma imagen, sin cambios, no debe considerarse una nueva edición sin aclararlo explícitamente.


En resumen: repetir una edición sin avisar, no. Reinterpretar con ética, sí.

La obra gráfica original tiene valor precisamente porque respeta el compromiso entre artista, técnica y edición limitada. La transparencia y la ética no solo protegen tu trabajo: también le dan valor artístico y comercial.

¿Y si soy coleccionista? ¿Cómo sé si una obra está correctamente editada?

En ese caso busca:

  • Firma del artista
  • Numeración clara
  • Certificado o documentación técnica
  • Buen estado de conservación
  • Procedencia conocida (galería, taller, artista)
Participantes firmando las obras finales del taller de dibujo y serigrafía con Jersús Cisneros en Tintaentera en Zaragoza


¿Quieres aprender a editar tu obra gráfica de forma profesional?


En Tintaentera, nuestro taller de grabado en Zaragoza, ofrecemos formación especializada para artistas y creativos que quieren:

Conocer buenas prácticas de edición, numeración y archivo.

Aprender técnicas como punta seca, linograbado o aguafuerte.

Realizar ediciones limitadas con criterio profesional.

Una edición poco clara puede restarle valor a largo plazo.