5 CLAVES TÉCNICAS
En el grabado contemporáneo, los soportes no convencionales han dejado de ser un recurso de emergencia para convertirse en una elección estética y conceptual. Uno de los materiales que más interés ha despertado en los últimos años son las planchas de plástico así como el tetrabrik, ese envase cotidiano que, una vez abierto y trabajado, ambas opciones pueden ser una matriz sorprendentemente versátil para técnicas como la punta seca.
Más allá de su accesibilidad y economía con el plástico y el tetrabrik obtenemos unas cualidades gráficas propias: texturas industriales, irregularidades, pero sobre todo facilidad en el trabajo. Todo ello puede incorporarse de forma activa al lenguaje visual del grabado. Eso sí, sacar el máximo partido al material requiere conocimiento técnico y atención al proceso de la punta seca.
En este artículo compartimos cinco claves esenciales para trabajar el plástico o el tetrabrik con precisión, respetando su acabado como material y aprovechando sus particularidades sin perder calidad ni detalle en la impresión.

1. Selección del soporte
Si te decantas por trabajar sobre plástico, puedes buscar plexiglás ligero o algún plástico rígido no muy duro que puedes recuperar de algún marco viejo, o comprar paneles de mayor tamaño y cortarlos con un cortador de plástico, o usar algo más ligero como un acetato. Si tu opción es el tetrabrik ten en cuenta que existirán ligeros rayados o marcas industriales que presenta el interior del material y los puedes integrar en la composición como ruido visual o plano de fondo. Lo importante es conocer su dirección y densidad antes de comenzar a grabar: si los usas a tu favor, pueden enriquecer el resultado final.
2. Preparación mecánica del soporte
Prepara la matriz: abre, limpia y pela el tetrabrik con precisión. Retira la celulosa completamente sin desgarrar el aluminio. Usa agua tibia y una esponja abrasiva suave. No uses disolventes: alteran la superficie y generan residuos grasos que repelen la tinta. Si tienes una plancha de plástico límpiala bien con alcohol y si es gruesa haz los biseles para que pase mejor por el tórculo.
3. Control de trazo y herramientas
Usa puntas de grabado o punzones afilados y traza con cuidado el dibujo, incluso papel de lija o si tienes a mano alguna herramienta como una Dremel te dará mucho juego. Rayar con exceso de presión deforma la lámina y abre surcos que entintan de forma errática. Es preferible trabajar con trazos suaves y acumulativos. Ten en cuenta que la técnica es punta seca y la línea siempre quedará con un efecto aterciopelado en su expresión gráfica.

4. Verificación de profundidad y consistencia
Antes de entintar, inspecciona la matriz con luz rasante. Las zonas mal marcadas deben reforzarse, y las sobrecargadas pueden ajustarse con bruñidor. Si dejas grandes rebabas pueden aparecer manchas indeseadas, aún así en la primera prueba de estado podrás comprobarlo.
5. Entintado e impresión
Usa tinta de grabado con una densidad media y ajusta la presión del tórculo o de la prensa de estampación. El papel debe estar humedecido, pero no saturado de agua. Demasiada presión o humedad colapsa el trazo fino. Las mejores impresiones suelen darse en la segunda o tercera pasada, una vez se ha estabilizado el entintado y has realizado las pruebas de estampación ajustando si hicieran falta las líneas.

Estos materiales no sustituyen a una plancha de metal, pero bien trabajados pueden ofrecer una riqueza gráfica interesante en tus grabados. Su fragilidad exige rigor técnico: tratarlo como un soporte menor es el primer error, también tienes que tener en cuenta que la durabilidad del material será más corta y no podrás hacer tirajes tan largos, por otro lado el coste tan bajo del material te permitirá jugar con diseños diferentes.
Si te gustaría adentrarte en el mundo del grabado o bien tienes ya algo de experiencia y te gustaría seguir aprendiendo, no dudes en preguntar por nuestro taller de grabado en Zaragoza. Estamos disponibles en el 667 060 818 , si lo prefieres puedes escribirnos a nuestro correo info@tintaentera.com ¡Te esperamos!